Powered By Blogger

miércoles, 6 de octubre de 2010

Nuestras expectativas erróneas (Dan Gilbert)

A
 
En este vídeo Dan Gilbert nos da a conocer muchos ejemplos cotidianos sobre los errores en nuestras expectativas, el no uso o el no entendimiento del regalo de Bernouilli (Fórmula de Bernoulli) el papel que juegan las personas en esto y la visión de los economistas sobre el comportamiento de las personas.
Se sabe que el tomar elecciones viene desde tiempos inmemoriales, pero lo que pasa es que la gente no sabe como tomar la mejor opción o sacar el mayor beneficio de aquella elección, aquí entra este holandés Bernouilli que revoluciona todo con una fórmula que dice el valor esperado de nuestras acciones, lo positivo, esta dado por el producto de la probabilidad de que esta acción nos haga ganar algo y el valor que esta ganancia tenga para nosotros, esta es una de las cosas que me llamo mas la atención
El tema de la lotería también es un buen tópico por que ve desde una perspectiva mas cotidiana esta nueva formula, explicando el porque aunque se sabe que probabilistacamente hablando la gente no ganará estas siguen comprando y esto es porque ponen  sólo ganadores en los medios, entonces para ellos, para sus adentros existe una mínima cuota de esperanza de poder ganar.
También el tema central de este vídeo es muy entretenido, este es el error de valoración. Hay 2 tipos: 
1.-comparar el valor actual del bien o servicio con el valor que tenía en el pasado 
2.-comparar la inversión con alguna otra cosa.
Hay que hacer notar que las comparaciones cambian la percepción de las cosas que evaluamos, por lo tanto el tipo 1 cometería errores.
Podemos ver también que la gente compara cuando tiene mas rango de tiempo y cambia de opinión cuando se acerca el futuro.
Y por último sabemos que nosotros tenemos la vida en nuestras manos y que nada ni nadie nos puede poner en peligro excepto nuestras decisiones.

 B

Me enfocaré al tema preponderante de este vídeo, la gente y sus erróneas expectativas con la lotería.
Comparto el criterio de Dan hasta cierta medida, de hecho comparto más el criterio del periodista que le pregunta sobre el tema.
Para mi el tema de la lotería sabiendo a priori que probabilisticamente hablando es como dice Dan "botar plata al inodoro", pero hay algo aparte de las probabilidades, existe este tema de la fe, de las creencias, de la cultura o quizás de solo sensaciones de bienestar. Quizás culturalmente la persona juega su billete de lotería sagradamente por que puede que tenga alguna combinación de la suerte (Fe) o quizás por creencias que le han inculcado el compra su billete o quizás sólo por alguna sensación satisfactoria que produce el comprar un billete y pensar que puede ser el ganador, esto va muy ligado al tema biológico ya que con este tipo de acontecimientos el cuerpo libera serotonina que viaja por el torrente sanguíneo y produce sensaciones de satisfacción.
Ligando este vídeo con el otro  podríamos decir que apuntan a la felicidad o bienestar que trae comprar un billete de lotería. La persona que lo compra quizás signifique para el igual o mayor beneficio tener aquel bienestar que comprar la lotería, aunque matemáticamente se diga que es una expectativa errónea.
Aquí es cuando la gente empieza a comparar los beneficios de cada una de la inversiones.
Y  esta clase de comportamiento son las que los economistas no entienden y nunca entenderán y por eso tratan como "idiotas" a las personas y en sentido contrario igual, y se sabe que este tipo de cosas hace que la gente se desarrolle y pueda alcanzar cosas fabulosas como llegar a la Luna.
 
C
  El tema de las expectativas erróneas recae mucho en el siguiente tema que describiré:
Hace 1 o un poco más de un año yo practico el malabarismo, y para practicarlo se necesitan implementos tales como pelotas, aros, clavas, diábolos, etc., bueno y a partir de aquí podría decir que me he comprado los implementos quizás con la falsa expectativa de aprender bien el uso de estos implementos, ya que no he evolucionado mucho en la técnica desde hace ya varios meses.
Algunas de las prácticas o decisiones que me podrían ayudar para lograr mis metas podría ser meterme a un taller, contratar algún instructor para que me enseñe bien el arte del malabarismo, en contraposición con lo que hago para lograrlas que sería el ser autodidacta, o sea aprender solo, ver como hacen trucos los otros, etc.
Con respecto a las prácticas o decisiones están podrían caer en expectativas erróneas porque quizás el meterme a un taller que me signifique una cuota mensual no me sirva para ir evolucionando en esta disciplina, lo cual sería "tirar el dinero al inodoro" como se dice en el otro vídeo. Pero yo creo que más allá de eso existe este sensación de bienestar que genera el hacer trucos, aprender nuevos y pararse en las calles a demostrar lo que uno sabe. Esto puede tener para mi igual o mayor beneficio que ingresar a un taller .

                                                    Bibliografía:
  1. www.educanet.edu.mx 
  2. www.ted.com

Hábitos de la Felicidad (Matthieu Ricard)


A
Primero que todo me gustó mucho del vídeo que este personaje  fuera monje tibetano y que hablara sobre la Felicidad.
Lo que más me llamó la atención todo el proceso que hace para referirse a este término tan inocuo que es la Felicidad o mejor dicho Bienestar, como diferencia entre placer y felicidad que muy a menudo se comete, la definición que da del placer que es una sensación interna que se va consumiendo a partir de que la experimentas.
También lo que me intereso es cuando hablo de la visión budista de la felicidad (el bienestar no es sólo una sensación de placer sino una sensación de serenidad y realización, un estado que impregna y subyace a todos lo estados emocionales y todas las alegrías y tristezas que se interponen) y como en algunos casos la alegría que es la fuente de la Felicidad puede estar torcida.
Cuando habla de como buscar la felicidad y las condiciones en juego, la condición interna(mente) tiene que ser mas fuerte que la condición exterior, ya que la mente toma lo externo y lo convierte en felicidad internamente.
Me gustó mucho la pregunta que se hace sobre estas emociones si era posible cambiarlas y si estas son inherentes al ser humano.
Y por último me gusto cuando explica sobre el entrenamiento de la mente, que existen 2 factores opuestos que no pueden estar en un instante y el antídoto: para emociones destructivas o emociones en general y que lo mas importante es la transformación de la mente que es el autentico  significado de la meditación.

B
El tema mas importante , según mi percepción, que nace del vídeo es el de como encontramos la felicidad.
Según mi postura y de acuerdo con Matthieu con mis propias palabras " primero está el orden exterior, luego el exterior", el tener todo lo externo ayuda, pero en muy baja medida lo que a la larga conlleva a obtener el resultado contrario, la destrucción de la felicidad.
Entonces habría que fortalecer la parte interna que es lo que se puede controlar, o sea la mente para que lo externo no nos afecte ni destruya la felicidad. Es esta parte interna la que nos da la tranquilidad, alegría, serenidad.
También hay que fijarse en que  tipo de felicidad estamos hablando, porque puede ser una felicidad retorcida por ejemplo el estar feliz por el daño que se les hace a los demás, esto no es felicidad sino que esta disfrazada.
Hay que tratar de "Hacer cosas sin esperar nada a cambio", esta frase con la de mas arriba para mi son de oro por que ambas dan tanto información en un sólo párrafo. Un ejemplo para la primera podría ser el orden en la pieza : Si  uno ve a una persona que tiene su pieza ordenada es por que internamente el también es ordenada y encuentra alegría en ello, en caso contrario pieza desordenada indica internamente caos.
Y para la segunda frase de oro podríamos hablar sobre hacer trabajos sociales: el que asiste a trabajos sociales voluntariamente recibe en gratificación una sensación de alegría y satisfacción por haber ayudado, no así los que van por otros motivos o a la fuerza.

 C

El tema de la Felicidad se interna mucho en mi diario vivir, ya que muchas cosas que hago son con un fin último de felicidad interior para después estar bien exteriormente.
Una de mis metas es llegar a correr una maratón para la cual me estoy preparando lentamente esto es por que tengo una lesión lo cual me ha impedido en cierta medida lograr más rápido mi meta, aquí el sólo hecho de correr una maratón es una felicidad inmensa, la adrenalina corriendo por tus venas, el correr junto a tantas personas que están por los mismos o distintos intereses que tu y que esperan llegar a la meta igual que tu en donde se completa la felicidad, esto va acompañado con el afán de superación personal.
Una de las decisiones o practicas que podrían servir para llegar a la meta podría ser ver a un traumatólogo para que vea específicamente donde se encuentra la lesión para mejorarla lo que conlleva mucha felicidad en contra posición a las prácticas deportivas que hago todas las
semanas para ir mejorando mi condición física y mejorar la condición de la lesión.

                                                             Bibliografía:
  1. http://tutorglbt.blogspot.com
  2. www.ted.com

martes, 5 de octubre de 2010

Ensimismarse

Mi evento personal fue subir la montaña. Yo siempre subía con mis mejores amigos los cerros aledaños a mi hogar, pero esta vez me armé de valor y subí solo. Cabe destacar que esto lo hice mucho antes de que nos dieran esta actividad en la práctica de aprendizaje.
Para esta gran aventura me armé de un par de botellas de agua, plátanos, un par de sandwichs jamón-queso y unas indispensables latas de atún, me levanté tipo 8:30 y fui rumbo a la cima de aquel cerro llamado cerro Provincia, debo decir que ya había subido este cerro con anterioridad en el mes de Septiembre del año 2009 y en aquella ocasión logré llegar a la blanca cima.
Salí esa fría mañana de Septiembre con mi BIP! en mano y la marqué en la 421, subí todo el cerro San Carlos de Apoquindo en micro y me bajé en el estadio de la UC. Ahí me anoté en la lista de los montañistas, fue aquí donde sentí mi primera sensación entre miedo y valor por hacer algo solo que siempre hago acompañado. Empezó mi travesía, mi periplo. Como conocía el camino se me hizo más fácil subir aquel cerro, con música reggaeton empecé a reconstruir aquellos parajes conocidos, pero los miré con los ojos de ser único y me parecían muy extraños.
En el camino a la cima me encontré varios cosas interesantes que me dedique a fotografiar y a observar.
Seguía subiendo por este lugar de una flora y fauna muy variada, aún con los audifonos. Pasó la hora y fue hora de almorzar, busqué un buen sitio con buena vista para esta actividad, sobre una roca armé todo el aparataje para comer y fue aquel momento en que me saqué los audífonos y supe que estaba solo en un cerro.
Aquel momento fue muy especial porque pude abstraerme de lo demás, pude interiorizar de que estaba solo, de que aquel prejuicio que tenía de venir porque creía que era muy aburrido o muy ermitaño ya había desaparecido. Desde aquel punto de descanso pude divisar Santiago con una espesa capa de smog y pude sentir esa brisa fresca que golpea tu cara y ese silencio sepulcral que abunda en el lugar. Todos estos factores externos me sirvieron para meditar en medio de la merienda, esto fue una de las cosas que disfrute de mi viaje.

Terminada la comida elongé el cuerpo y seguí mi camino, a esa hora llevaba 1/3 del camino total, subía, pasaba por lugares peligrosos, algunos filones de roca y demases y fue que a cierta altura me encontré con nieve. Este fue el segundo punto importante de mi viaje, ya que no conocía la nieve, en ese momento empecé a jugar con la nieve, hasta llegue a hacer un monito de nieve, luego me puse a descansar y fue ahí cuando de la nada salio un aguilucho volando muy cerca mio, ahí surcando el cielo se veía majestuoso y me quedé contemplándolo. Fue ese mi gran error porque perdí tiempo muy valioso.

Volví a la realidad y continué con mi camino, eran cerca de las 17:00 horas y el Sol empezaba a declinar y a bajar su luminosidad, fue aquí el tercer y el último punto importante fue el darme cuenta que por la hora ya no podía seguir subiendo estando alrededor de los 2500 metros sobre el nivel del mar y faltándome un par de cientos de metros más, sólo por quedarme observando más del tiempo debido las maravillas de la naturaleza.
Pensé y me prometí que la siguiente vez que suba aquel cerro llegaría a la cima.
Luego comencé a descender rápidamente por que el Sol estaba declinando. La bajada fue muy rápida, ya que el camino me lo sabía a la perfección y por un segundo en el descenso me quedé admirando los hermosos arreboles en el cielo. Ya oscuro estaba llegando a las cercanías del estadio UC, tomé los últimos centímetros cúbicos de agua que tenia en reserva y bajé rápidamente hasta llegar a la cabina del guardia para avisar que había llegado bien. Fue ahí donde pude descansar verdaderamente, sentí mi cuerpo un poco fatigado, pero en buen estado.




Fui al paradero más cercano y tome la micro c02 y en breves minutos llegue a mi hogar y fue ahí donde terminé mi periplo.