Powered By Blogger

martes, 28 de septiembre de 2010

Google Groups

Personalmente me denomino una persona bastante desorganizada y con muy mala memoria, por lo que muchas veces olvido algunos trabajos, por lo que lamentablemente en ocasiones, quedan para última hora.

Para trabajar en grupo, creo que es  muy difícil la organización, ya que es complicado reunirse por motivos geográficos, temporales, o de otra índole, con lo que casi siempre se deja todo para el final, entregando una tarea buena, pero que realmente podría ser mejor.

Éstas ideas siempre las he tenido, sin embargo, no he hecho mucho por cambiarlo, sabiendo que aquello está mal. De la mano de esto conocí "google groups" que es una herramienta que creo me ayudará mucho con todo esto.

Google groups es una aplicación que está dentro de gmail, que nos permite mantener el contacto con cierto grupo de personas (como el equipo de trabajo), mediante un correo electrónico que le llegará a todos ellos; teniendo la particularidad de que en el grupo se pueden establecer debates (online o mediante correo), está disponible en múltiples idiomas, por lo que la barrera lingüística ya no será un problema (por ejemplo, para establecer relaciones comerciales con otros países), se pueden compartir documentos con los miembros del grupo, y lo mejor es la privacidad, ya que las invitaciones el propietario las administra, y si así lo quiere, puede eliminar a algún miembro del grupo.
Con esto creo que se me hará mucho más fácil la organización de trabajo en grupo, ya que no se perderá el contacto entre nosotros y se acelerará el proceso para acabarlo en el tiempo requerido y con las máximas exigencias.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Doodle

Prosiguiendo con la indagación de aplicaciones por internet, estuve probando la funcionalidad de doodle
Introductoriamente, puedo decir que es una herramienta que permite la creación de encuestas y eventos, todo esto de manera muy simple, y lo mejor, es que sólo se necesita estar conectado a internet y entrar en la página doodle, no así como otras aplicaciones, que para su uso hay que registarse primero.
Lo considero bastante útil en el aspecto de organizar eventos para un grupo grande de  personas (ya sea una reunión social, una fiesta, o juntarse para un trabajo), ya que muchas veces es demasiado díficil ponerse de acuerdo para una fecha ya que algunos pueden, otros no, algunos en otro horario talvez... Y no hay un medio que coordine el asunto, el cuál se puede volver desesperante con la llegada y salida de muchos mails, llamadas telefónicas, asuntos que a veces ni
siquiera dejan en claro la fecha y día del evento, y sólo nos hacen perder tiempo.
Esta engorrosa tarea se ve facilitada por doodle, con estos simples pasos:

  1. Se hace un calendario con fechas y horas posibles para el mismo.
  2. Se envía a los miembros que desea que formen parte de esto
  3. Ellos marcan las opciones en las que se encuentren disponible
  4. Se deduce cuál es la fecha que le conviene a la mayoría.

La aplicación la comencé a probar con un grupo pequeño de personas para coordinar el estudio de un ramo de la Universidad, y me pareció muy práctica, ya que contesta a algo simple, no se complica en añadir más preguntas o desvirtuar el tema (como lo hace facebook para hacer eventos, que muchas veces se estropea el sentido del mismo) y es algo objetivo, me gusta mucho la aplicación y de hecho la utilizaré bastante para mis organizaciones.

sábado, 18 de septiembre de 2010

El arte de Elegir (Sheena Iyengar)

El video me otorga ciertas dudas con respecto a algo que considero básico hoy en día, algo por lo que aún hay varias discusiones y diferencias, a lo que me refiero es a la reconocida libertad.

Me doy cuenta que muchas veces, mientras más creemos ser libres, en la realidad menos lo somos, esa es una de las conclusiones que tengo con el video de Sheena. Esto da bastante para considerar, ya que en realidad mientras más opciones nos ofrecen para cierto asunto, menos libertad se nos está otorgando, aunque casi siempre pensamos lo contrario.

Comparto totalmente que la existencia de muchas opciones, en vez de facilitar la preferencia por alguna de ellas, la dificulta y entorpece, ya que realmente lo vivo a diario, pero no le había tomado el peso al tema. Es casi increíble que esto ocurra, sin embargo, es muy atribuible a nuestra naturaleza humana, ya que como dice ahí, "los seres humanos tenemos limitaciones que nos impiden procesar todas las decisiones" y si bien esto es algo muy intuitivo, cuando me ocurría a mí esto de colapsar con tantas alternativas y la elección se me hacía demasiado tormentosa, muchas veces pensé (realmente) que yo era el problema, que tenía algún tipo de limitación mental o algo por el estilo, pero jamás lo atribuí a nuestra naturaleza humana, y agradezco al video que me haya dejado claro.

Esto verdaderamente lo vivimos diariamente, cuando debemos elegir un recorrido de micro, un lugar el cual visitar, que comprar para almorzar, la carrera profesional, entre muchos otros. Y personalmente creo que me agobia más que a otras personas, ya que me caracterizo como alguien bastante indeciso, y el haber más posibilidades, me complica más de lo que me ayuda; talvez eso no es así para otros sujetos que tienen un mayor nivel de decisión, pienso que eso es distinto para cada persona.
 
El otro tema que fue tocado en el video es, hasta qué punto nosotros queremos ser los dueños  de nuestras decisiones, tema que me compete totalmente también, pero a diferencia del ejemplo expuesto, yo reacciono al revés; en éste se ve que (en el caso de la decisión de la eutanasia por parte de uno, o de los médicos) muchas veces los individuos prefieren desligarse de las decisiones críticas, o que le afecten a terceras personas, a fin de poder vivir tranquilos. Sin embargo mi posición es diametralmente opuesta. La forma en que puedan influir otras personas en mis decisiones es solamente cuando son temas cotidianos, como elegir un paseo, un bus, que comer, etc. Pero si son temas delicados o de suma importancia, ahí tengo mi foco bien puesto y no soy influenciable en mi opción, si bien permito que otros opinen en torno al tema, mi decisión está tomada internamente y no me gustaría que otros la tomaran por mí (como la decisión de la eutanasia) aunque eso conlleve consecuencias que pueda lamentar en un futuro, me gusta responsabilizarme de ello; pero para temas que no tienen mayor relevancia, puedo permitir que otro decidan.

Más videos de Sheena Iyengar:

¿Qué tan "nuestras" son nuestras decisiones? (Dan Ariely)

Ya en esta era, en el siglo 21, debemos reconocer que nos creemos los dueños del mundo; con tanto avance tecnológico a nuestro alrededor, pensamos que podemos dominarlo todo y que ya casi no existen los límites para nosotros... Sin embargo este video nos muestra que a pesar de todo esto, no somos dueños de algo básico, que son nuestras decisiones. Si bien suena un poco paradójico que no seamos dueños de "nuestras" decisiones, en muchos casos es así, y aquí se ve muy bien ejemplificado esto. Creemos ser lo bastante racionales en éstas últimas, pero aquí queda claro que no es así.
Debo reconocer, que de los 4 videos que presentaré en esta práctica, éste es el que más me gustó, ya que mostraba gráfica e inmediatamente el tema en cuestión, lo que lo hacía muy entretenido.

La primera cosa que llamó bastante mi atención, es la analogía que se hace entre la vista y "otras cosas". Hace que nos demos cuenta que, ocupamos este sentido diariamente, a cada momento, que sólo descansa cuando dormimos. Sin embargo, a pesar de eso, seguimos cometiendo errores con ella, los que se ven reflejados en las ilusiones ópticas, es decir, aunque seamos experimentados en eso, aún así caemos en estos juegos. Lo que me hace pensar: si mi vista me puede engañar, ¿por qué no lo harían mis otros sentidos, los que tengo mucho menos agudizados? Y esa es la disyuntiva presentada por Dan, que si nos equivocamos en algo que somos especialistas, es aún más probable que lo hagamos en otros ámbitos (como en la educación, en los negocios, etc.). Esto lo comparto completamente, y con ello, lamentablemente me veo disminuido en ese aspecto, y ahora me siento menos especialista en todos los ámbitos, pero eso mismo es lo que me ayudará a ser más cuidadoso y menos confiado en los mismos.


El otro punto que toca el protagonista, y que me llega totalmente es cómo dependen nuestras decisiones en relación a las opciones que se nos presenten. Como muchas veces, talvez por la cobardía, o porque no estamos acostumbrados, no sabemos que responder en ciertas situaciones,si se nos dan ciertas posibilidades de elección, la tarea se facilita enormemente. Esto refleja mi idea de que todos nuestros gustos, nuestros prejuicios, nuestra educación, se basa en la comparación (por mediocre que suene). Y el video confirma mi idea: nuestras decisiones dependen de las opciones que estén delante de nosotros ¿cómo? comparándolas, viendo 
cuál es la menos peor, ya que por ejemplo, si se presentara sólo la opción A (algo malo), lo más probable es que no lo tomemos, pero si estamos en frente de A y B (B es aparentemente peor que A), entonces, hasta felices, tomamos la opción A, por lo tanto la decisión ya no es racional, ya no es nuestra, se vio influenciada por el "formulario" que tenía en frente.
 
Y lo último que me impactó muchísimo, fue ver que la sociedad en general, se comportamos muy parecido en este ámbito de las decisiones. Me causó mucha preocupación (por paranoico que suene) que cuando debamos tomar una decisión, la mayoría de las veces elijamos la que está prediseñada para nosotros, y así desligarnos de la misma. Eso sí lo considero cobarde de nuestra parte, y es algo que me interesaría mucho arraigar de la mentalidad de las personas. No es posible que aceptemos lo que esté diseñado sólo por el miedo a tomar una decisión, con criterios como éste se pueden cambiar cosas muy importantes (como el ejemplo del video, la donación de órganos) y realmente lo consideré algo muy descabellado pero que hay que aceptar; esto creo es el mayor aporte que me generó el video, el darme cuenta de lo que está pasando en la sociedad, que tiene un impacto bastate grande.
 
Más videos de Dan Ariely en:

viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Qué es lo que nos mueve? (Tony Robins)

Ésta es la pregunta que me gatilla el ver el vídeo de Tony Robins, asunto no menor en nuestras vidas, esta interrogante acompañada de muchas otras que giran en torno a lo mismo: a nuestras motivaciones.

El video hizo que me diera cuenta de bastantes cosas, entre ellas que muchas veces creemos vivir muy ocupados, tener asuntos de los cuáles preocuparnos tales como nuestra familia, nuestra pareja, los estudios, el dinero, pero no nos tomamos el tiempo suficiente para reflexionar en temas nuestros, como por ejemplo, acerca de por qué hacemos lo que hacemos, qué nos motiva, en qué estamos enfocados, cuáles son nuestras metas, con qué nos sentiríamos satisfechos. Preguntas que si bien muchas veces pueden parecer "triviales" no lo son, y ahí es cuando nos enfrentamos a un quiebre, ya que si bien ejecutamos y ejecutamos acciones a diario, como si fuésemos unos robots, no nos sentamos a pensar estas cosas, y a veces al momento de pensar en eso ya es demasiado tarde, ya gastamos muchos de nuestros recursos (tiempo, dinero) en cosas que en realidad no nos estimulaban. 

De hecho, ésto lo relacioné con cierto suceso de cuando niño: cuando iba en educación básica, era bastante flojo en el colegio y por efecto de eso, mis notas eran muy mediocres, y así avanzaba año a año. Un día, mi mamá se sienta conmigo a conversar de aquello seriamente, me pregunta por qué me comportaba así. Al notar el tono de seriedad y preocupación por parte de ella, por primera vez no quise responder "por que no me gusta el colegio" ya que eso no reflejaba mi pensamiento verdaderamente, (de hecho era sólo una escapatoria a su pregunta). Ahora quise sincerarme con ella, y luego de reflexionar un rato, mi respuesta fue un "no sé" y me di cuenta que lo que estaba haciendo no tenía una motivación, no poseía un fin, no era siquiera porque me costara estudiar, o porque quisiera irme del colegio; y a partir de ese momento me di cuenta que estaba mal enfocado, y que lo que estaba haciendo, ni siquiera era lo que quería hacer; y luego comencé a estudiar más y mis notas fueron aumentando notablemente, sientiéndome satisfecho con eso, y haciendo feliz a los que me rodeaban en aquél entonces.

Otro asunto que consideré muy destacable, es que debemos saber a que atribuir nuestros fracasos, ya que nos limitamos a los factores que nos impone la sociedad: a la carencia de bienes palpables o a la incompetencia de las personas que nos rodean, pero rara vez nos analizamos a nosotros mismos, ¿en qué estamos fallando nosotros? Cuya respuesta se ve reflejada en el video: "en el ingenio". Ese pensamiento lo comparto, ya que siempre me he dado cuenta que con sólo tener bastante ingenio (y una buena capacidad comunicacional) se puede llegar a hacer cosas magníficas, y llevar a cabo muy buenos proyectos, bastando sólo con este ingenio. Aunque ese "sólo" suena despreciativo, realmente creo que ser una persona ingeniosa es muy díficil, y dudo que sea una virtud adoptable, pero sí perfeccionable, o sea, si alguien nace sin nada de ingenio, dudo que lo desarrolle en su vida, pero si lo es un poco, puede perfeccionarlo para surgir en la misma.

Y para finalizar, comparto completamente la caracterización de las necesidades humanas (certeza, incertidumbre, significancia, conexión y amor), y el comentario que me causó mucha: que no es cierto que nos gustan las sorpresas (personalmente me gustan) sino que "nos gustan las sorpresas que nosotros queremos, ya que las otras son problemas" y me hizo darme cuenta de eso, que en realidad no me gustan las sorpresas, sino las que sólo yo estimo convenientes, y no las sorpresas en general.
En síntesis, un video bastante interesante que me aportó muchas cosas para reflexionar, muy recomendable para salir un poco del monótono día a día y pensar un poco más las cosas.

Para ver más videos de Anthony Robbins, éstos pueden verse en: